martes, 31 de mayo de 2011

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey – Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

Esta tarde he terminado de leer esta bonita novela, ambientada en la Inglaterra de 1946, convaleciente y dolorida por las recientes heridas de la ocupación nazi. Escrita en forma epistolar, recoge la correspondencia entre la peculiar escritora Juliet Ashton y un grupo de personas que, aunque en principio desconocidas, llegan a formar parte fundamental de su vida.
Juliet piensa en el tema de su próxima novela cuando recibe una carta de un desconocido, Dawsey Adams, que le escribe para decirle que tiene en su posesión un libro que una vez le perteneció a ella. El hombre resulta ser un gran admirador del autor del libro en cuestión, Charles Lamb, y le pide que le dé la dirección de alguna librería de Londres donde encontrar más libros de su interés. Juliet, sorprendida por la carta, le responde en seguida y comienza una bonita amistad por correspondencia.
Pronto Dawsey le relata que en la isla de Guernsey, donde él vive, se formó una peculiar sociedad literaria durante la ocupación alemana: la Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata. Juliet siente una necesidad inmediata de saber más sobre esta sociedad y empieza a recibir cartas de otros miembros de la misma. Fascinada por las historias de la ocupación en Guernsey, Juliet decide dejar Londres y visitar a sus nuevos amigos.
Desde mi punto de vista, es una novela muy amena, puede que por estar escrita en forma de cartas. Además, le coges cariño a Juliet en cuanto has leído un par de cartas: es vital, inteligente e ingeniosa… y, por supuesto, una gran amante de la literatura. Aunque las historias que se relatan en las cartas están impregnadas de dolor y tristeza, nos permiten conocer testimonios de personas que vivieron subyugadas durante el nazismo, prisioneras en su propia tierra. Siempre hay una chispa de alegría, de optimismo, de coraje, que hace que admiremos a estas personas que sufrieron tanto.
Lo que más me ha gustado de esta novela:
3.- El hecho de que la literatura fuese capaz de unir a un grupo de personas en tiempos difíciles, dándoles ánimo y consuelo.
2.- La sobrecogedora historia de Elizabeth McKenna. A veces me pregunto cuántas personas tuvieron que pasar por situaciones igual de horribles y se mantuvieron íntegras hasta el final.
1.- El trabajo de investigación que hay detrás de la novela. A pesar de tratarse de personajes ficticios, eres consciente de que las historias de la ocupación tras la Segunda Guerra Mundial están cargadas de veracidad.
En definitiva, en mi opinión, es una lectura muy recomendable.
Mi puntuación: 8,5
Saludos,
Teresa

domingo, 29 de mayo de 2011

Midnight in Paris

FICHA TÉCNICA:
Dirección y guión: Woody Allen
Actores principales: Owen Wilson, Rachel McAdams, Marion Cotillard, Michael Sheen, Kathy Bates, Carla Bruni, Léa Seydoux, Adrien Brody, Corey Stoll…
Nacionalidad: estadounidense - española
Año: 2011     
Duración: 100 minutos

Esta tarde he ido a ver la nueva película de Woody Allen, lo que se ha convertido ya en una tradición cada año. Me alegra ver que el director sigue con ganas de escribir guiones y rodar películas, aunque unas con más acierto que otras. He de decir que no tenía ni idea del argumento de la película, porque he procurado no leer nada de ella para poder disfrutarla en la sala.
Gil es un novelista frustrado, que se ha ganado la vida arreglando guiones de Hollywood, aunque desea dar el salto a la literatura. Cuando comienza la película, se encuentra de vacaciones en París con su novia Inez y sus futuros suegros. Gil adora París, especialmente bajo la lluvia, y desearía haber conocido la bohemia parisina de los años veinte. Inez no tiene nada que ver con Gil: solo desea volver a California y que su novio se dedique a ganar dinero con los guiones de cine.
Medianoche en París

Tras una cena en un lujoso restaurante, Gil decide volver dando un paseo al hotel, pero acaba perdiéndose. Mientras un reloj da las doce de la noche, aparece un coche lleno de personas que le invitan a subirse y tomar champán con ellos. Gil llega a una fiesta donde conoce a una mujer llamada Zelda, que le presenta a su marido Scott Fitzgerald. Gil queda sorprendido por la coincidencia, hasta que oye tocar al mismo Cole Porter. Empieza a comprender que se ha trasladado, como por arte de magia, a su época más querida: el París de los años veinte. Conocerá a personajes como Hemingway, Dalí o Picasso y quedará prendado de la amante de este último: Adriana.
¿Los años veinte o la belle époque?

Sin revelar nada más del argumento, me gustaría destacar la actuación de Marion Cotillard como Adriana: esa mirada dulce y triste hace que el espectador comprenda por qué todos la adoran. También me ha gustado Corey Stoll como Hemingway, aunque pienso que su doblaje quedaba un tanto artificial.

Para mí, los cinco puntos fuertes de esta película son:
5.- Me ha sorprendido ver a Owen Wilson como protagonista. Es un actor que asocio a películas palomiteras, aunque creo que hace su papel de manera bastante decente.
4.- La comicidad contenida: aunque se trata de una comedia, está llena de dulzura y sutileza, que recurre un humor basado en las referencias culturales. Con tanto bodrio en la TV y cine actuales, se agradece… y mucho.
3.- El retrato de París. Me encanta el cariño con el que Woody Allen muestra las ciudades en sus películas. Desde luego, hace un bellísimo homenaje a la capital francesa, con preciosos planos de sus zonas más emblemáticas.
2.- Cotillard está inmensa. Nada más que decir.
1.- La sensación con la que sales del cine tras haberla visto: has viajado al París de los años veinte y has conocido a esos escritores a los que has leído, te has adentrado en sus vidas y conoces algunos de sus secretos. Ojalá pudiéramos todos viajar a nuestra época favorita y entablar una conversación con alguna de las personas a las que admiramos.

Mi puntuación: 8

P.D: ¿No es el cartel uno de los más bonitos que habéis visto? A mí que me encanta Van Gogh…

Hasta pronto,
Teresa

viernes, 27 de mayo de 2011

Misterioso asesinato en Manhattan (Manhattan Murder Mystery)

FICHA TÉCNICA:
Director: Woody Allen       
Guión: Woody Allen y Marshall Brickman
Actores principales: Diane Keaton, Woody Allen, Alan Alda, Anjelica Huston y Jerry Adler.
Nacionalidad: estadounidense
Año: 1993     
Duración: 108 minutos


Carol (Diane Keaton) y Larry Lipton (Woody Allen) son un matrimonio de mediana edad, cuya existencia transcurre con tranquilidad en Manhattan. Él es editor y ella es ama de casa, aunque planea montar un restaurante para explotar su habilidad como cocinera. Una noche, al volver de un partido, coinciden en el ascensor con un matrimonio vecino, los House, con los que entablan amistad. Al día siguiente, se encuentran a los servicios de emergencia en la casa de los House: la señora House ha muerto de un infarto.
Carol comienza a sospechar que su vecino ha matado a su mujer y, con la ayuda de su amigo Ted (Alan Alda) empieza a hacer pesquisas para resolver este supuesto asesinato. Larry, entretanto, trata de convencer a Carol de que deje la investigación, ya que cree que es todo producto de su imaginación. Sin embargo, pronto se verá arrastrado hacia esta vorágine, movido por los celos que le provoca que su mujer pase tanto tiempo con el recién divorciado Ted.
Diane Keaton y Alan Alda como Carol y Ted

Misterioso asesinato en Manhattan es, en mi opinión, una de las mejores comedias del director, con un suspense bien logrado, repleta de gags cómicos, frases ocurrentes y algo del slapstick característico de Woody Allen (como se ve en la escena en la que juega al póquer con Anjelica Huston). Puede que no sea muy objetiva con este director, porque me gustan mucho casi todas sus películas, especialmente las comedias. A pesar de eso, siempre he creído que Misterioso asesinato en Manhattan es una película muy buena para iniciarse con el director. Si no te gusta, no te gusta Woody Allen.
Anjelica Huston y Woody Allen en una divertida escena

Lo que más me gusta de esta película:
5.- Nueva York.
4.- Las frases ingeniosas del guión. Esta es una de mis favoritas: No puedo escuchar tanto Wagner... ¡Me dan ganas de invadir Polonia!
3.- La escena final, con La dama de Shangai de Orson Welles de fondo en un cine antiguo (me encantan).
2.- Ver juntos, tantos años después, a Diane Keaton y Woody Allen como pareja protagonista.
1.- La mezcla de la intriga con la comedia es la mejor baza de esta película y está tan bien conseguida…

Mi puntuación: 9

Tengo pendiente la última película del director, Midnight in Paris, pero tengo la intención de verla este fin de semana. Volveré con la reseña en breve.

Besos,
Teresa



miércoles, 25 de mayo de 2011

Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany’s)

FICHA TÉCNICA:
Director: Blake Edwards
Guión: George Axelrod (novela de Truman Capote)
Actores principales: Audrey Hepburn, George Peppard, Patricia Neal, Buddy Ebsen, Martin Balsam, Mickey Rooney...
Nacionalidad: estadounidense
Año: 1961
Duración: 115 minutos

Moon River, wider than a mile… Mientras suenan las notas de Moon River vemos a Holly Golightly acercarse al escaparate de Tiffany’s con un vestido negro impecable y su perfecto pelo recogido. Con mucha delicadeza, saca su desayuno de una bolsa de papel y lo paladea mientras contempla embelesada el escaparate de la famosa joyería neoyorquina.

Tras su ritual, la joven Holly regresa a casa tras una ajetreada noche y acaba conociendo a su nuevo vecino, Paul Varjak, un escritor fracasado, que vive de las generosas propinas de su amante y mecenas, interpretada por Patricia Neal. Es prácticamente imposible resistirse al encanto de Holly: alocada, inocente e independiente, huyó de su hogar con catorce años para buscarse la vida en Nueva York… y hace lo que puede para tener lo que desea. La novela de Capote nos habla de una joven prostituta, que intenta seducir a un hombre rico para poder vivir como cree merecer. Sin embargo, la actitud hacia Holly es siempre cariñosa, destacando sus facetas más dulces. En la película se trata el tema de la prostitución con muchísima sutileza. En parte, imagino que Audrey Hepburn estaba asociada a la inocencia, a la candidez y al glamour y no a la voluptuosidad y a la sensualidad. Truman Capote hizo expreso su deseo de que el papel de Holly fuese encarnado por Marilyn Monroe, cuyo apodo, la tentación rubia, deja claro con qué valores asociaba el mundo a la actriz.

Desayuno con diamantes es la historia de dos personas que se cruzan en un ambiente lleno de frivolidad e intereses, pero que son capaces de conectar emocionalmente. La diferencia entre ellos es que, mientras Paul reacciona e intenta cambiar su vida a raíz de conocer a Holly, ella sigue empeñada en buscar a su hombre rico y casarse. Las escenas de humor son continuas a lo largo del film y merece mucho la pena ver cómo se desarrolla la relación entre los protagonistas, marcada en gran parte por el pasado de Holly.

Los finales de la película y la novela son completamente diferentes, pero ninguno de los dos decepciona. A mí me sigue pareciendo que la última escena de la película es de las más bonitas que he visto…

Lo que más me gusta:
5.- El vestuario… Me encanta cómo viste Givenchy a Audrey.
4.- Ver algunos rincones de Nueva York: la biblioteca o el interior de Tiffany’s.
3.- La presencia del gato en la historia.
2.- Audrey Hepburn como Holly Golightly. Perfecta.
1.- La banda sonora. Un Oscar merecidísimo.

Mi pero: nunca he entendido bien el papel de Mickey Rooney… para mí, sobra.

Mi puntuación: 9

Volveré pronto con otra reseña, probablemente de alguna película.

Hasta otra,
Teresa

sábado, 14 de mayo de 2011

Audrey Hepburn, my huckleberry friend

Me encanta Audrey Hepburn. Me parece dulce, elegante, graciosa, una actriz inimitable y un icono de la moda en su época. Algún día quiero hacer un monográfico con algunas de mis películas favoritas de Audrey, pero antes quiero volver a verlas para no saltarme ningún detalle. Por cosas de trabajo, no estoy en casa y no puedo ver películas durante un tiempo. Cuando vuelva intentaré revisar algunas: Desayuno con diamantes, Vacaciones en Roma, Sabrina o Charada.
Hasta entonces os hablo de una de mis canciones de cine preferidas: Moon River, que es el tema principal de Desayuno con diamantes. La canción fue especialmente compuesta para Audrey en su papel de la alocada Holly Golightly por Johnny Mercer y Henry Mancini en 1961. ¿Quién no recuerda la escena de la película en la que Holly toca la guitarra y canta Moon River en la ventana de su piso?
Holly Golightly

Os dejo una versión en directo de la canción, interpretada por Andy Williams y que creo que es la mejor que he escuchado.


Hasta pronto,
Teresa
P.D. Muy recomendable también la lectura de Breakfast at Tiffany’s de Truman Capote, que tiene el mismo encanto de la película, aunque vemos a una Holly menos dulcificada.

martes, 10 de mayo de 2011

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas (世界の終りとハードボイルド・ワンダーランド) – Haruki Murakami

En esta novela se entrelazan dos historias, cuyos protagonistas son anónimos. No sabemos quiénes son ni cómo están relacionados… hasta que comprendemos que el protagonista de ambas historias es el mismo.
La primera historia transcurre en un mundo futurista y, como en toda buena utopía, hay un algo de siniestro en él. Este mundo se corresponde con el despiadado país de las maravillas del título. Supongo que las maravillas van asociadas a los asombrosos avances tecnológicos que parece haber en esta sociedad. Murakami, sin embargo, se resiste a abandonar Tokio, de la que habla siempre en sus novelas, por lo que sigue citando calles o barrios de esta ciudad.
El protagonista de esta historia o el primer yo de la narración es un informático de unos treinta y tantos años, que es contratado por un viejo científico para hacer un shuffling o un vuelco de datos, que solo él puede hacer, por poseer una capacidad mental única. El científico le confesará que sus investigaciones pretenden una manipulación de la conciencia de los individuos y que él es el único superviviente de un experimento fallido. Precisamente por esta capacidad mental, el joven informático se verá metido en un conflicto de intereses entre el Gobierno y los conocidos como “semióticos”, que están al margen de la ley y usarán todos sus recursos para conseguir lo que desean.
La segunda historia transcurre en un mundo que se nos antoja onírico… y es que sucede en la conciencia del protagonista de la primera historia. Es decir, el segundo yo vive en un mundo creado por el primer yo. A este lugar se le conoce como el fin del mundo y se trata de una ciudad perfecta, donde todo está perfectamente establecido y que, sin embargo, transpira una inmensa tristeza. Cuando el protagonista llega a la ciudad, es despojado de su sombra, requisito para poder entrar en el fin del mundo. Al ser arrancada de su portador, la sombra se debilita y acaba muriendo, por lo que la persona acaba perdiendo su corazón y es incapaz de sentir emociones. Sin embargo, la sombra del protagonista no está dispuesta a correr este destino y empieza a diseñar un plan de fuga.

¿Qué me parece esta novela?
El argumento es original, desde luego, y puede que me guste más porque se trata de una utopía futurista (siempre me ha gustado ese género). Sin embargo, los personajes no terminan de convencerme. No sé si me gusta que sean anónimos, aunque supongo que es parte del estilo de la novela: la completa despersonalización del individuo en un mundo a punto de extinguirse. En ocasiones, la novela se me hizo larga y un tanto tediosa, porque todo se cuenta con excesivo detalle. La acción, transcurre, por tanto, entre largas descripciones y diálogos a veces superfluos.
A pesar de todo lo dicho, he disfrutado con la lectura… Me pasa siempre con los libros de Murakami: me dejan un regusto agridulce, pero encuentro un encanto en ellos que siempre me hace repetir.
Mi puntuación: 7,5
Ahora toca esperar a la edición de bolsillo de 1Q84, última novela del autor.
Un saludo,
Teresa

viernes, 6 de mayo de 2011

Doce hombres sin piedad (Twelve angry men)

FICHA TÉCNICA:
Director: Sidney Lumet
Guión: Reginald Rose
Actores principales: Henry Fonda, Martin Balsam, John Fielder, Lee J. Cobb, E.G. Marshall, Jack Klugman, Edward Binns, Jack Warden, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec y Robert Webber.
Nacionalidad: estadounidense
Año: 1957
Duración: 95 minutos

Desde mi punto de vista, la cuestión en torno a la que gira el argumento de Doce hombres sin piedad es: ¿somos capaces oír voces contrarias a la nuestra, por muy convencidos que estemos de la verdad que hay en la propia opinión?
La película de Lumet se desarrolla en una sala de un juzgado estadounidense, donde un jurado compuesto por doce hombres debe deliberar para condenar o exonerar a un joven de dieciocho años acusado de asesinar a su padre. El castigo que se impondrá al joven, en caso de ser declarado culpable, es la pena de muerte… siempre que los doce miembros del jurado estén de acuerdo en su culpabilidad.
A partir de esta premisa, se nos presenta al jurado en la sala donde tendrá lugar el film. Los vemos conversar unos con otros, mientras esperan a un miembro del jurado que está en el baño. Una vez reunidos todos, el nombrado portavoz del jurado, decide que cada miembro se siente ordenadamente en la mesa, atendiendo al número que se le ha asignado. Así, Lumet ofrece una de las particularidades que más me impresionan de la película: no es necesario conocer los nombres de cada persona, sino que los identificamos, poco a poco, por sus personalidades: el europeo que se dedica a hacer relojes, el hombre que se cría en un suburbio, el fanático del béisbol que está deseando salir de la sala, etc.
El presidente del jurado (o miembro nº 1) decide que, para comenzar, lo mejor es hacer una votación, ya que considera que las opiniones de todos los miembros serán unánimes. El recuento de votos culpables, para sorpresa de todos, es de once. Y es que el miembro nº 8, interpretado por el genial Henry Fonda, plantea que existen dudas razonables para condenar a este joven a la pena de muerte, sin que el jurado examine los hechos detenidamente.
No desvelaré más del argumento, puesto que es interesante ver cómo se va desarrollando la acción durante la película. Sin embargo, creo que merece la pena analizar la premisa de la que parte la película: el personaje encarnado por Henry Fonda se alza frente a una multitud que piensa de manera contraria a él y, no solo expresa su opinión, sino que trata de fundamentarla sobre hechos sólidos, que van llevando al resto de miembros del jurado a plantearse dudas sobre aquella verdad que consideraban suficientemente buena.
El comienzo de la película hace que cualquiera se plantee la ligereza con la que podemos llegar a juzgar aquello que nos parece evidente. Incluso, cuando la vida de un hombre está en juego, queremos ver evidencias donde, para otros ojos menos conformistas, existe la duda. Es cierto que lo más probable es que nunca nos hallemos ante una situación similar, pero ¿cuántas veces juzgamos a las personas a la ligera? ¿Cuántas ideas nos parecen irrefutables? ¿Cuántas opiniones echamos por tierra sin tan siquiera escucharlas?
Al fin y al cabo, aunque dentro del género judicial, la película de Lumet, nos hace pensar sobre la parcialidad de nuestros juicios y opiniones y sobre la necesidad de reflexionar sobre las decisiones importantes, especialmente aquellas que causan mella en nuestra vida y en la de los demás.
Ya dije al comienzo que, lo que más me impresiona de esta película, además de su carga moral, es la capacidad de caracterización de los personajes. No conocemos los nombres del jurado, solo la posición en la que están sentados y el número que determina esta posición. Poco a poco, asociamos a cada miembro con unos rasgos de personalidad muy marcados, lo que hace que las relaciones que se establecen entre estas personas sean muy intensas.


  • Nº 1: presidente del jurado. Intenta ser ordenado y respetuoso con todos.
  • Nº 2: tímido, apocado y con poca personalidad.
  • Nº 3: agresivo y testarudo.
  • Nº 4: analítico, elegante y con aires de superioridad.
  • Nº 5: de origen humilde, trata de cumplir con sus obligaciones.
  • Nº 6: con los pies en el suelo. Da mucha importancia a la educación y los modales.
  • Nº 7: fanático del béisbol, desea salir cuanto antes de la sala del jurado, sea cual sea el resultado para el acusado.
  • Nº 8: reflexivo, intenta hacer ver a los demás la parcialidad de sus opiniones y la existencia de una duda razonable en el caso.
  • Nº 9: anciano que cree en la justicia y en la importancia de analizar los detalles del caso.
  • Nº 10: muy similar al nº 3 en su visión de la vida, aunque no tan agresivo. Necesita sentirse superior a los demás.
  • Nº 11: europeo refugiado en Estados Unidos, se dedica al negocio de la relojería. Se ve a sí mismo en la figura del joven condenado.
  • Nº 12: publicista superficial y frívolo. Parece tener un lado humano, pero la presión del grupo puede con él.
En definitiva, se trata de una gran película, que destaca por su planteamiento moral y por unos personajes fantásticamente trazados. Sin embargo, por ver la otra cara de la moneda (como le gustaría al personaje interpretado por Fonda), en mi opinión, la película peca de ser demasiado efectista en ocasiones (primeros planos muy “descarados” cuando un personaje descubre un hecho revelador) y, a veces, da la sensación de que las pruebas surgen de la nada, a conveniencia de la defensa del personaje de Henry Fonda, dando la ligera sensación de aparecer como deux ex machina.

Puntuación: 9,5

Hasta pronto,
Teresa

P.D. Dentro de poco intentaré tener la reseña de la última novela que he leído: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami. 

jueves, 5 de mayo de 2011

Cincuenta libros que leer antes de morir

Desde hace unos años, se han publicado muchos libros que contienen recomendaciones sobre libros que leer antes de morir, películas imprescindibles de la historia del cine o discos que deberíamos escuchar sin falta.
Hace unos meses decidí hacer mi propia lista con cincuenta libros. En ella intenté recopilar obras de diferentes procedencias, épocas y estilos, teniendo en cuenta, claro está, mi propio gusto literario.
Algunas obras imprescindibles no están, puesto que ya las he leído en el pasado. He leído ya un par de la lista y, dicho sea de paso, me han gustado mucho. Intentaré hacer reseñas de cada libro que lea y película que me parezca interesante.
Sin más dilación, aquí van los cincuenta:

  • 1      Rayuela, J. Cortázar
  • 2      La Regenta, Clarín
  • 3    Orgullo y Prejuicio / Persuasión, J. Austen
  • 4      Las uvas de la ira / Al este del edén, J. Steinbeck
  • 5      Anna Karenina, L. Tolstoi
  • 6      Historia de dos ciudades / David Copperfield / Oliver Twist, C. Dickens
  • 7      Los hermanos Karamazov, F. Dostoievsky
  • 8      La casa de Bernarda Alba / Yerma, F. García Lorca
  • 9      Lolita, V. Nabokov
  • 10   Ulises, J. Joyce
  • 11   Los miserables, V. Hugo
  • 12   Rojo y negro, Stendhal
  • 13   Madame Bovary, G. Flaubert
  • 14   Olvidado rey Gudú, A.M. Matute
  • 15   El nombre de la rosa, U. Eco
  • 16   La verdad sobre el caso Savolta, E. Mendoza
  • 17   A sangre fría, T. Capote
  • 18   Drácula, B. Stoker
  • 19   La maravillosa vida breve de Oscar Wao, J. Díaz
  • 20   El mago, J. Fowles
  • 21   La isla del tesoro, R.L. Stevenson
  • 22   Los tres mosqueteros / El conde de Montecristo, A. Dumas
  • 23   1984 / Rebelión en la granja, G. Orwell
  • 24   El Aleph, J.L. Borges
  • 25   La señora Dalloway, V. Woolf
  • 26   El candor del Padre Brown, G.K. Chesterton
  • 27   El gran Gatsby, S. Fitzgerald
  • 28   Diario, A. Frank
  • 29   Tristam Shandy, L. Stern
  • 30   El caballero de Olmedo / El castigo sin venganza / El perro del hortelano, L. de Vega
  • 31   Niebla / San Manuel Bueno, mártir / Abel Sánchez / Amor y pedagogía, M. de Unamuno
  • 32   Ensayo sobre la ceguera, J. Saramago
  • 33   El coronel no tiene quien le escriba, G. García Márquez
  • 34   Agnes Grey, A. Brontë
  • 35   El largo adiós, R. Chandler
  • 36   Catedral, R. Carver
  • 37   Novelas ejemplares, M. de Cervantes
  • 38   Marianela / Miau, B. Pérez Galdós
  • 39   Kokoro, N. Soseki
  • 40   Medea, Eurípides / Edipo Rey, Sófocles
  • 41   Eneida, Virgilio
  • 42   Pigmalión, G. B. Shaw
  • 43   Los novios, A. Manzoni
  • 44   Fausto / Werther, Goethe
  • 45   La montaña mágica, T. Mann
  • 46   La guerra del fin del mundo / Travesuras de la niña mala, M. Vargas Llosa
  • 47   Persépolis, M. Satrapi
  • 48   Sonatas, R.M. del Valle-Inclán
  • 49   La feria de las vanidades, W.M. Thackeray
  • 50   Sherlock Holmes, A. C. Doyle



miércoles, 4 de mayo de 2011

Bienvenida

Hace mucho tiempo que tengo la intención de hacer un blog. Siempre he sido una gran seguidora de los blogs más dispares, pero no me había atrevido a dar el salto hasta ahora. Espero que esta iniciativa no sea en vano y poder compartir algunas de mis ideas con personas de diferentes edades y lugares.
En breve regresaré con una entrada sobre algún tema que, espero, resulte interesante.
Teresa.